ACTIVIDAD 5: MOVIMIENTOS ARTISTICOS EXPRESIVOS (BASICO)


revisa desde el MINUTO 8:40 para que sepas que es los que debes hacer en esta actividad


Ejemplos para realizar tu obra!





Concepto de mimo


Podemos definir como mímica: “Expresión del pensamiento por el gesto y movimiento facial que acompañan o sustituyen el lenguaje”. Dentro de la mímica podemos diferenciar entre:


Mimo


Proviene del griego mimeomai = imitar.


Mimo no es solamente hacer gestos si no que estos son reflejo de las emociones internas.


El mimo a través de su cuerpo, en el silencio, nos puede dar a conocer sentimientos y talantes que sus palabras nunca podrían describir. Desconoce las barreras lingüísticas.


Pantomima


Actuación conjunta de varios actores de mimo.


El mimo es la expresión meramente afectiva y la pantomima la expresión de ideas concretas.


Lenguaje corporal


Señal o conjunto de señales no verbales que indican nuestra: personalidad, sentimientos, actitudes y estados de ánimo.


Su estudio abarca todos los movimientos del cuerpo humano:


Movimientos deliberados: besar, dar una bofetada, una mirada, etc.


Movimientos inconscientes: abrir ojos y boca por sorpresa o miedo, levantar los hombros cuando no sabemos algo, etc.

3. Técnicas del mimo


Las principales técnicas y sus características para la enseñanza del mimo son las siguientes:


Analítica


Estudio de cada movimiento por separado.


Disociación pequeños movimientos.


La idea de conjunto viene después.


Global


Opuesta a la analítica.


Movimiento como un todo.


Pequeños movimientos unidos cobran sentido.


Improvisación


Es necesario conocer la técnica más analítica.


Juego creativo y trabajo intelectual es igual al... entrenamiento en la técnica del mimo.


Ideación


Imitación e interpretación.


Acciones espontáneas.


Conciencia y proyección


Emociones.


Sentir y liberar ideas que ya estaban en nuestro inconsciente.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA #16 - COLORES FRIOS Y CALIDOS (BASICO)

SEMANA #7: LA ESCALA: CONCEPTO Y SUS TIPOS (II BACH)

SEMANA #28: EL CUBISMO EN EL ARTE – ORIGEN DEL CALIGRAMA (BÁSICO)